sábado, 10 de agosto de 2013

Comparativa de Animación

Me parece que lo más claro para explicar que es animación y que no lo es, sería un ejemplo. He tomado una secuencia que se me asignó, perteneciente a un comercial para TV del 2011.

Al principio fue interesante saber que el cliente había cambiado su mascota, pero el ver que el nuevo "look" del oso era casi igual al anterior fue un poco decepcionante. El cliente indicó que el nuevo oso debería ser un poco más ágil y dinámico que antes. Deduzco que más que un cambio físico, el cambio que veríamos sería en su comportamiento.

El cliente ya tenía una versión del comercial de tiempo atrás, y quería sustituir a su oso mascota viejo por el nuevo sobre las mismas tomas del comercial anterior. En el video que se encuentra aquí los 2 osos son la nueva versión, el que está indicado como "original" es un detallado rotoscopio que hice de la versión vieja del comercial para poder compararlos, es decir, se trata del nuevo modelo de oso con una copia de sus movimientos de la versión anterior.

Como fondo para esta toma teníamos un salón de yoga, al entrar el oso, las mujeres en el salón interrumpían su actividad para ver al oso.




Planeación:

Primero observé la versión original para analizarla y concluír lo que se debería respetar, como la ubicación del oso, tamaño, duración de la secuencia y también saber lo que quería evitar en mi versión.


Animación:

Lo primero que decidí hacer diferente en mi versión fue que el oso realmente diera los pasos (había un par de mujeres en el primer plano que bloqueaban los contactos de los pies del oso con el piso en casi toda la secuencia), pero pienso que si hace el paso completo, la distancia que avanza es más creíble. Esto a su vez le daría un "Up & down" (el subir y bajar del cuerpo con cada paso) que en el original es apenas perceptible (y ni siquiera coincide con los pasos). En el último paso que da el oso al caminar decidí poner un acento, para que en ese momento las mujeres del salón de yoga notaran la presencia del oso y darle coherencia a la toma, de lo contrario todas voltean al mismo tiempo por pura causalidad.

En la versión original el oso parpadea y abre la boca, pero estas acciones no parecen tener una motivación, es decir no son consecuencia de ninguna otra acción o evento. Asumo que la persona que creo la primera versión creyó que mientras más parpadeara se vería más "tierno". Lo anterior no es necesariamente verdad; dado que la duración de la toma es poca, decidí hacer sólo un parpadeo, justo al final del acento en el caminar del oso, además el personaje voltea a ver a la gente al otro lado del salón integrando más la acción.


Rig del pan:

Durante la reunión de planeación y asignación de tomas mencioné que necesitaríamos un Rig para el pan y poderlo mover evitando que se vea tan estático y sólido. Me pareció que en ese momento mis 2 colegas no le vieron mucho sentido a mi propuesta, pero convencido de que era necesario diseñé y construí un rig para el pan. No solo para el balanceo del amarre donde se cierra la bolsa, sino para poder curvear el resto de la estructura tal como muestra la imagen. Incluso diseñé que fuera posible sostenerlo del extremo superior o inferior y curvearlo a partir de ahí.

En la nueva versión el oso suelta el pan por un breve momento de su mano derecha y lo vuelve a sujetar, un poco más a la orilla, prueba de que se puede sostener por cualquier extremo y dando ese nivel de detalle, que aunque es casi imperceptible, le suma credibilidad y naturalidad.


Sin dulce en absoluto:

Durante este proyecto hubo muchos dolores de cabeza, fue innecesariamente caótico: el oso fue hecho en otro estudio y está muy bien resuelto salvo por la escala que es miniatura, no era posible escalar su rig y lo que eso conlleva; el cliente quería ver el pelo del oso en detalle aún cuando este se encuentra tan lejos de la cámara en un formato SD (720 x 480)... por mencionar algunos. Aún así creo que esta toma resulta el mejor ejemplo para el tema de esta publicación.



Como anotación adicional muestro en esta imagen los 2 únicos pases que la componen: Ambient Occlusion y Beauty. ¿Solo 2? Así es; el color blanco es muy complicado para trabajar en 3D, en primer lugar nunca se usa blanco como tal, quedará sobre expuesto inmediatamente al empezar a iluminar. Se hizo un pase de sombra proyectada en las tomas donde se veía más claramente el piso y los pies del oso; en el caso particular de mi toma la sombra se hizo en postproducción. Hicimos pruebas haciendo el render del pelo del oso por separado, pero el mejor resultado fue dejar todos los elementos juntos. Se hicieron mattes del logotipo de la "B" en el sombrero y de partes de la bolsa de pan. El ambient oclussion lo hice muy esparcido para tratar de rescatar las diferencias entre el pelo del oso y su mandil así como darle profundidad, normalmente un pase de ambient occlusion requiere una distancia menor para un caso como este, pero como estamos tratando con color blanco, prefiero tener margen de sobra y ajustarlo en postproducción. Quiero hacer notar que los ojos no están recibiendo oclusión del resto de la cara ya que ensuciaba mucho el color del iris del ojo y no se veía bien, el cliente deseaba casi un color en plasta para el ojo.

De izquierda a derecha: Ambient Occlusion, Ambient Occlusion nivelado y colorizado en post, Beauty (Raw), Compuesto (se duplicó la capa de Beauty y se mezcló en el modo "screen"). Aclaro que quizá pueda parecer muy gris el color del oso en general en esta imagen, pero es por el contraste con el blanco puro del fondo, en la imagen compuesta sobre el video el color del oso se percibe como blanco.

Esta versión del comercial fue realizado durante mi estadía en Organika.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario