domingo, 14 de julio de 2013

Mitos de la Animación: El Concepto y actualidad nacional.

He decidido nombrar este blog como "El Obscuro Arte de la Animación" por la razón de que he notado que la animación, a pesar de ser un medio tan antiguo y conocido por todo mundo a través del cine o TV, es completamente desconocido en su proceso de creación para el público en general, lo cual resulta inusual comparado con su "primo" el cine. La gente desconoce en dónde se hace, quién la hace o cómo se hace, tan sólo existe el mito de que usando una computadora costosa y con unos cuantos clics de alguna manera la computadora "la dibuja" o crea.

Es cierto que la computadora será uno de los filtros del producto final (al menos en los métodos actuales de producción), pero en realidad la computadora no es un elemento vital en el proceso, y me atrevería a decir que ni siquiera es trascendental.

Es obvio que no se necesita conocer todos los pasos de su elaboración para ver una película y disfrutarla, al igual que yo no necesito saber cómo se construye un smartphone para poderlo utilizar.

El problema principal llega cuando a TODA la gente que elabora imágenes de 3D se le llama "Animador". Algunos hacen modelos tridimensionales, renders y es posible que pueda crear movimiento en esos objetos, el punto es que "animación" no es lo mismo que "movimiento".



Por definición etimológica "Animación" viene del griego "ánima" - Alma o vida, y de la terminación en latín "ción" que se refiere a la formación o generación. Por lo tanto entendemos que se refiere al concepto de "crear vida" o "dotar de alma a algún objeto o personaje", no en el sentido biológico, claro está, sino en crear tal ilusión o sensación.

Lo correcto sería usar un término adecuado para aquellos objetos que se mueven. Quizá "Kineción" sería algo más acertado, sin embargo por obvias razones no podemos sugerir un término y esperar a que todo mundo relacionado en este medio comience a usarlo de un día para otro. Los procesos y especialidades del mismo medio ya son complicadas de delimitar y lejos de aclararlo creo que contribuiría a la confusión.

El problema no es reciente, durante la primera parte del siglo XX Walt Disney notó lo desconocido que resultaba para su público el proceso de crear animación; y no solo eso, sino la dificultad de conseguir artistas que pudieran animar para su pionera compañía que comenzaba a crecer. Disney llegó a la inevitable conclusión de que no sólo debía dar a conocer lo básico del proceso de crear animación, sino de también documentarlo y transmitir ese conocimiento.

En mi caso viví esa obscuridad, lo oculto de cómo crear animación, y no es que alguien lo esté escondiendo, si no que se trata de la ignorancia general sobre el tema, y lo difícil que era conseguir material de utilidad en aquellos días. Durante la primera mitad de la década de los 90 busqué en bibliotecas y librerías todo material que mencionara "animación" (les recuerdo que en ese entonces internet aún no estaba disponible). Muchas veces llevándome decepciones: la mayoría de ocasiones era información básica que yo ya conocía, en otras el texto sobre animación se limitaba a una o dos páginas y en otros casos tan solo un párrafo.

En la actualidad algunos de los productores o directores con los que trabajo aún se sorprenden con los tiempos (y costos) de producir animación. Increíblemente muchos no entienden la necesidad de un storyboard o diseños de preproducción y llegan a solicitar cambios en etapas muy avanzadas. Un problema que sucede con frecuencia es pasar las escenas por varias personas a la hora de animar. Naturalmente la escena pasará por varias personas, pero esto será para las diferentes etapas: texturización, iluminación, simulación... no para animación. Hay que evitar hacer esto, de lo contrario es como empezar a hacer una sopa y pasarla, sin haber llegado ni a la mitad, por 5 personas diferentes sin un plan preconcebido o previa organización, esperando obtener -ilusamente- un buen resultado. De esta forma cada uno de los involucrados aportará lo que considere (o lo que le de tiempo de hacer), sin haber establecido un fin en común será imposible llegar a un resultado favorecedor.

El nivel de ignorancia o desconocimiento ha llegado hasta los mismos realizadores del producto. Creo que debe ser un deber de cada Animador reeducar tanto a los colegas y compañeros de trabajo. Si existe la confusión dentro del mismo medio más difícil será ser claros para el público en general. ¿Por qué es tan importante la noción de cómo y quién hace Animación entre el público?. Porque es parte del crecimiento, desarrollo y subsistencia del mismo medio, tan sólo hay que investigar un poco la historia de la animación como industria en México para saber que ha perecido en más de una ocasión antes de nacer, aún en etapa embrionaria. No vivimos en California, nuestro país no tiene un modelo de negocio como Hollywood y las televisoras prefieren ir a lo seguro retransmitiendo series estadounidenses. Hay que empezar con fundamentos sólidos y calidad. Nuestro primer paso como Animadores debe ser distinguir qué es animación y qué es movimiento, darle su lugar y valor a cada uno.

México tiene talento, lo que le falta son caminos, hay que construirlos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario